Optimizar la forma de enseñar geometría, utilizando las TIC
En el último tiempo, el rol del docente se vio impactado por un gran cambio, ya no es protagonista el docente. Hasta hace unos años, el profesor era quien seleccionaba y la información que llegaba a sus estudiantes. El docente construía el conocimiento del alumnado y, ante cualquier duda, los estudiantes acudían a él para ampliar o aclarar esas lecciones; con ello pasa a ser un guía para el alumno quien es el nuevo protagonista de la clase.
Seguramente algo habrá tenido que ver el avance de la tecnología en todo este cambio. Y es que el adolescente y el mundo en general está atravesado por la incorporación de las nuevas tecnologías, que llegaron para quedarse. Lo cual provocó un cambio radical a la hora de acceder a la información. Toda la información está al alcance de las manos, solo se necesita un dispositivo tecnológico conectado a internet y listo. “Es decir, las nuevas generaciones están expuestas a un nivel de información que quizá no sólo no sea adecuado, sino que implique un retroceso en ciertos niveles de conciencia social”. Como lo explica: Javier López Casarín, 06 de agosto de 2019. La información al alcance de todo. El Economista.
Ahora, resulta mucho más rápido acudir directamente a Internet. El gran inconveniente de todo esto es que el alumno se sitúa ante una inmensa cantidad de información que muchas veces es incapaz de asimilar, y es necesaria una lectura crítica de la misma, para saber seleccionar cuál es la información que ayudará en su aprendizaje. Es en este contexto, en el que el profesor debe replantearse su papel.
La información a la que antes, los alumnos accedían, era generalmente a través de los libros. Hoy esas fuentes se vuelven innumerables. El profesor debe actuar como un guía o mediador que facilite el aprendizaje a sus alumnos, aportándoles los conocimientos básicos necesarios para que puedan entender las lecciones más amplias que encontrarán en Internet.
Nos adentramos en el aula, si bien son numerosas las herramientas tecnológicas que podemos incorporar, Los celulares llevan la delantera, y la computadora no se quedan atrás, se usa principalmente como herramienta de presentación. Se puede utilizar una sola computadora en el aula, la cual es manipulada por el profesor para mostrar a sus estudiantes presentaciones, dibujos, cálculos numéricos y algebraicos, gráficos o la solución de problemas. Pero si, además, cuenta con un total de computadoras para que trabajen los alumnos en grupos reducidos de dos o tres integrantes, y con acceso a internet. Los beneficios serian altamente provechosos. Siendo la incorporación de las tecnologías, tanto para los docentes como para los alumnos, un puente que permite mejorar su trabajo, brindándoles oportunidades de superación incrementando sus perspectivas de trabajo, y más aún le permiten dar calidad a los procesos de enseñanza aprendizaje, innovando su práctica docente pudiendo propiciar ambientes, donde las mediaciones tecnológicas, el uso de la comunicación y la gestión del aprendizaje da como resultado una enseñanza más eficiente.
Todo esto nos lleva a replantearnos acerca de nuestras prácticas docentes, en cómo ayudar a los alumnos a darle un uso consciente y adecuado a las nuevas tecnologías, en como despertar el interés y las ganas de aprender de nuestros alumnos, en cómo llamar su atención. Están inmersos en un mar de información, con cada vez más dispositivos tecnológicos para acceder a ella, es por eso que no podemos quedarnos atrás usando únicamente los métodos y los materiales que usaron para enseñarnos a nosotros. Es más, estoy segura que más de uno no debe faltar (pizarra y felpón) pero también agregar las nuevas tecnologías para poder complementar y enriquecer nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. Necesitamos conquistar el interés de nuestros alumnos en el aula, y una de las mejores alternativas para llegas a este objetivo, es con ayuda de las tecnologías. Es por ello, que antes tal problemática, vamos a desarrollar un proyecto para implementar el uso de las TIC (tecnología de la Información y la Comunicación.) en la matemática.
Al pensar en una clase de matemática, tendremos un abanico de temas de los cuales tratar, si hacemos esa búsqueda un poco más específica y nos centramos por ejemplo en la geometría. Un recurso muy completo para ayudar a la comprensión de la geometría es la plataforma GeoGebra, según se define en su sitio institucional se define:
“GeoGebra es un software de matemáticas para todo nivel educativo. Reúne dinámicamente geometría, álgebra, estadística y cálculo en registros gráficos, de análisis y de organización en hojas de cálculo. GeoGebra, con su libre agilidad de uso, congrega a una comunidad vital y en crecimiento (...) Dinamiza el estudio. Armonizando lo experimental y lo conceptual para experimentar una organización didáctica y disciplinar que cruza matemática, ciencias, ingeniería y tecnología (STEM: Science Technology Engineering & Mathematics)”
Utilizada para crear representaciones gráficas relacionadas con las matemáticas. Está dividida en varias secciones, que incluyen álgebra, geometría, gráficos 3D, probabilidad y una parte de pre programación que permite tratar con ecuaciones y hojas de cálculo. Ésta plataforma puede ser utilizada tanto en GeoGebra on line, como instalado en la computadora, GeoGebra of line. Lo cual nos favorece a la hora de la escasa disponibilidad de internet.
La creatividad y la imaginación son las mejores aliadas de la matemática. Es necesario implementarlas fundamentalmente a la hora de explicar el porqué de los contenidos que enseñamos, el para qué sirven, y despertar con ello el interés de los alumnos, que se ven desmotivado ante clases “aburridas” ya que están acostumbrados a estar rodeado de tecnología que los motiva de diferentes maneras y hace que cada vez sea más difícil lograr captar la motivación de niños y adolescentes. Como docentes debemos preguntarnos ¿Enseñamos bien las matemáticas? ¿Cómo lograr la buena enseñanza de las matemáticas?